Estadísticas Semilla Certificada de Maíz

Estadísticas Semilla Certificada de Maíz

02/11/2020

 

WordPress Tables

 

WordPress Tables

Preguntas Frecuentes

15/02/2018



FAQs – Preguntas Frecuentes

¿La Oficina Nacional de Semillas comercializa semillas?
La Oficina Nacional de Semillas NO comercializa o vende semillas. La función es certificar y brindar estándares de calidad de las semillas.

A través de nuestro Sitio Web puede accesar al registro de variedades comerciales vigentes.

¿A quién puedo dirigir sugerencias o quejas sobre este sitio web?
Cualquier sugerencia o queja que tenga específicamente sobre este Sitio Web puede dirigirse a la Lcda. Laura Vindas Valverde, al correo electrónico: lvindas@ofinase.go.cr.
¿A quién puedo dirigir quejas sobre el trato de los funcionarios/as de la ONS al público?
Cualquier queja que tenga específicamente sobre el trato de los/las funcionarios/as al público, puede dirigirse al Ing. Emilio Fournier C., al correo electrónico: efournier@ofinase.go.cr.


Evolución del Cultivo de Maíz en Costa Rica

27/09/2017

El cultivo de maiz en Costa Rica se dice que existe desde hace  5600 años, según las investigaciones arqueológicas realizadas por el Museo Nacional. Desde esa remota época se ha desarrollado una típica y abundante gastronomía que incluye pozol, tamales, atoles, tortillas, biscochos, rosquillas,tanelas, pinolillo, chicheme, choreadas, chicha, arroz de maiz y en general,la base de la alimentación sana de nuestros ancestros.

En la década de los 80, se sembraba en nuestro país cerca de 85 mil hectáreas de este valioso cereal, símbolo de una economía pujante para nuestros agricultores de Guápiles, Guácimo, Liberia, Filadelfia, Santa Cruz, La Cruz, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Los Chiles, San Carlos, Quepos, Parrita y Osa entre muchos otros lugares

Desafortunadamente, con la firma de tratados comerciales como el PL-480, TLC y otros, la condición de bonanza de nuestros campesinos se fue deteriorando aceleradamente. Los subsidios, las economías de escala y la agricultura extensiva de bajos costos de los países desarrollados, hicieron imposible que el pequeño productor de maíz nacional, compitiera con los grandes países de Norte América.

Ya para el año 2014, la siembra de maíz en Costa Rica se había reducido a 15750 hectáreas, según el Censo Agropecuario Nacional y sigue descendiendo. Actualmente no hay seguridad de mercado y este grano vital se cultiva solamente en pequeñas áreas a nivel de agricultura familiar con el fin de alimentar sus animales domésticos, gallinas, cerdos, cabras, etc y para elaborar sus platillos típicos, tortillas y elotes.

Es una lástima que paralelamente desaparecieran también las variedades locales o criollas, pues al retirarse muchos de los agricultores que se dedicaban a esta actividad,también se extinguieron valiosos materiales genéticos, que durante décadas habían sido capaces de adaptarse a las condiciones particulares de cada zona.

Las importaciones de semilla de maíz continúan, aunque como es lógico, en muchísimo menor cantidad que antes. Los híbridos actuales de alto rendimiento, se orientan hacia la producción comercial de elotes, ensilaje y producción de forraje para ganadería. En menor grado se produce grano comercial.

Por su parte, el Consejo Nacional de Producción (CNP), ha seguido con la acertada política de producción de semilla de maíz de bajo costo, de variedades de polinización libre, como DA-8843 blanco y EJN-2 amarillo, que permiten al agricultor seleccionar de su plantación, la semilla para la siguiente cosecha.

Además, la Oficina Nacional de Semillas (ONS), cuenta con un Programa de Certificación de Semilla, que mediante inspecciones de campo y análisis de laboratorio, garantiza la calidad física, genética y sanitaria de la semilla que ingresa y de la semilla que se produce Costa Rica. Además se exige niveles de calidad mínimos para permitir el ingreso de la semilla híbrida importada, en cuanto a porcentaje de germinación se refiere (mayor a 80%), pureza y sanidad.

Autor del texto: Ing. Miguel Chacón Lizano
Publicación realizada el 27 de Setiembre de 2017

¿Cómo inscribirse en la Oficina Nacional de Semillas para producir yemas y plantas de vivero de cacao?

22/09/2017

La inscripción como productor y comercializador es anual y tiene un costo (ver en Sitio Web). También se debe llenar el formulario de inscripción del jardín clonal y del vivero; para ello es indispensable que presente la factura oficial de  compra proporcionada por las empresas que ya están dentro del Programa de Certificación  de Cacao.

Posteriormente el inspector de la Oficina Nacional de Semillas, realiza la ubicación, georeferenciación  y  verificación genética de los jardines clonales y de los viveros que se están inscribiendo. La sanidad y ausencia de plagas, así como la identificación de los clones con cintas de colores, es muy importante en el proceso de certificación.

Las visitas de inspección en el campo se realizan cada mes y medio o en su defecto, cuando el inspector lo estime conveniente. Cuando las plantas injertadas o las varetas están listas para la venta, la Oficina Nacional de Semillas proporciona un facturero de control oficial de comercialización y etiquetas adhesivas de certificación; ambas deben acompañar cada venta del material certificado. El costo de certificación por planta injertada y por yema puede verlos en la sección de Tarifas.

¿Qué es un clon de cacao?

22/09/2017

Un clon o variedad clonal de cacao es un conjunto de plantas genéticamente idénticas , reproducidas en forma asexual a través de la injertación, por acodos, o por enraizamiento de estacas y ramillas.

La clonación es el medio para fijar, preservar y reproducir las características deseables que posee una planta en particular. Las diferencias entre las plantas de un mismo clon, se deben a factores ambientales y de manejo, y no a razones genéticas.

El cacao es un cultivo alógamo con más de 95% de polinización cruzada; necesita del polen de árboles  vecinos  compatibles  para obtener una buena producción. Con el fin de fomentar el establecimiento de este extraordinario cultivo, la Oficina Nacional de Semillas ha inscrito hasta la fecha once jardines clonales debidamente identificados de los materiales  de alto rendimiento  evaluados por el Departamento de Mejoramiento Genético del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Un árbol de cacao de 4 a 5 años de edad, produce más de 50 varetas de cuatro yemas  por año; esto representa 50 mil varetas por hectárea por año y 200 mil yemas por hectárea por año. Hay once productores inscritos con jardines de diferente tamaño para un total de 10 ha que están en capacidad de producir 500 mil varetas/ha/año (2 millones de yemas), suficiente para cubrir 1350 ha de siembras comerciales por año con 75% de éxito en la injertación ( factor 0,75)

¿Cuáles clones certifica la Oficina Nacional de Semillas para el establecimiento de siembras comerciales?

Los clones sobresalientes de alto rendimiento que se identifican en el campo mediante cintas de colores asignados, algunos de los cuales producen más de 2 tm/ha/año de cacao seco son : CATIE R-1 (VERDE), CATIE R-4 (ROJO), CATIE R-6(AMARILLO), ICS-95 (NEGRO),     CC-137 (BLANCO) Y PMCT-51 (AZUL).

Hay dos clones adicionales  que han mostrado un elevado potencial de rendimiento que se recomiendan en zonas donde la Monilia no está presente, son el ecuatoriano  CCN-51, catalogado como el clon de mayor producción en el mundo, aunque no goza de muy buena calificación dentro de los cacaos finos y de aroma, pero tiene un alto porcentaje de grasa deseable para la elaboración de manteca. El otro clon es el TSH- 565, es un híbrido desarrollado en Trinidad, de alta floración, excelente producción y precocidad comprobada, además es deseable por su precocidad. Para comercializar ambos materiales se requiere una carta de consentimiento por parte del usuario que indique que conoce los atributos y debilidades de ambos clones.

¿Cuáles portainjertos recomienda la Oficina Nacional de Semillas?

Los clones recomendados para patrón o portainjertos, con tolerancia a la enfermedad Mal del Machete (Ceratocystis  cacaofunesta) son: IMC-67, SPA-9, UF-613, EET-399, EET-400, POUND-12, UF-29 Y PA-121.  El drenaje es importante para reducir el riesgo de las enfermedades del suelo como Mal del Machete y Enfermedad Rosada (Rossellinia sp). Es importante enfatizar en el hecho de que estos clones se recomiendan exclusivamente para portainjertos, porque la mayoría de  ellos no presentan tolerancia a Monilia.

Certificación de Semilla de Cacao

22/09/2017

¿Por qué sembrar cacao en Costa Rica?

El cacao representa una excelente alternativa para para los agricultores que siembran o sembraban café, arroz, maíz o frijol y que debido a la inestabilidad en los precios y a  la inseguridad en la  comercialización, han encontrado una opción viable para complementar sus ingresos. Además, es un cultivo amigable con el ambiente, que en condiciones de buen suelo, buen drenaje, poda , sombra adecuada  y buen clima, siempre proporcionará ingresos a sus propietarios aunque inviertan poco en él.

Actualmente se cuenta con excelentes materiales genéticos o variedades clonales (clones) que muestran alto rendimiento y elevada tolerancia a las principales enfermedades que limitaban el desarrollo del cultivo en Costa Rica: Monilia (Moniliophthora roreri) y Mazorca Negra (Phytophthora sp.)

El precio internacional del cacao fino y de aroma se ha mantenido estable y en aumento, con una demanda creciente e insatisfecha. El cacao de calidad es muy apreciado por los comercializadores y por los consumidores extranjeros. Consecuentemente el cacao proporciona una gran  oportunidad para aumentar las utilidades mediante la producción de derivados como chocolates, pasta, manteca, licor, y otros productos que elevan el valor agregado de la actividad.

Instituciones estatales y grupos organizados como centros agrícolas cantonales y asociaciones de productores, conscientes de que el cultivo mejora la condición económica de los pequeños productores,  han mostrado un enorme interés por fomentar su cultivo y por  brindar alternativas viables a sus asociados.

Bioseguridad

17/09/2017

En Costa Rica se inician actividades relacionadas con el manejo de Organismos Vivos Modificados de uso en agricultura en el año 1991. Dado que las primeras solicitudes que recibe el Servicio Fitosanitario del Estado (en ese entonces Dirección de Sanidad Vegetal) eran para el incremento de semillas transgénicas, desde ese entonces la Oficina Nacional de Semillas participó en la supervisión de estos proyectos que a la fecha han sido exclusivamente para exportación.

Si bien la Ley de Semillas Nº 6289 no establece una competencia directa de esta Oficina en materia de bioseguridad, el Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria (Decreto Nº 26921 MAG) incluye dos artículos en los que se asigna una participación de la Oficina Nacional de Semillas en actividades de bioseguridad.

En primer lugar, el artículo 112 relacionado con la integración de la Comisión Técnica Nacional Asesora en Bioseguridad, incluye a un representante de la Oficina en dicha Comisión. Asimismo, en el artículo 123, de la Supervisión de productos transgénicos dispone que:

“Los proyectos que contengan un componente de incremento o manejo de semilla transgénica deberán ser supervisados por la Oficina Nacional de Semillas, la que, para tal fin, mantendrá una estrecha relación con la Dirección”.

En el año 2005, mediante la aprobación del Decreto Ejecutivo Nº 32.486-MAG el Servicio Fitosanitario implementa un sistema de auditorías privadas para toda empresa que realice actividades con OVM`s de uso en agricultura. Esto permite reforzar la labor de supervisión realizada por las autoridades oficiales.

A la fecha, la Oficina mantiene un programa de bioseguridad, de manera coordinada con el Programa de Biotecnología del Servicio Fitosanitario, con una función asesora y de monitoreo de los proyectos.

Fiscalización de Procesos

17/09/2017

A solicitud de empresas interesadas la Oficina Nacional de Semillas (ONS) brinda una modalidad de servicios especiales de acuerdo a necesidades particulares, uno de estos servicios consiste en la fiscalización de procesos de control interno de calidad, que realizan ciertas empresas para si y otras organizaciones que conforman la corporación ; para tal fin, se establecen los convenios correspondientes.

El servicio de control externo que realiza la Oficina consiste en estos casos, en visitas periódicas a la empresa interesada para la fiscalización de evaluaciones de control de calidad de semilla, principalmente pruebas de pureza varietal, de los diferentes lotes de semilla producidos de especies de flores y ornamentales, no solo en el país sino también en el extranjero, a manera de un pre y post control en lo que respecta a la identidad y pureza de las variedades.

Adicionalmente, se realiza la verificación de la labor de eliminación de semilla, mediante tratamiento térmico, de los sobrantes de semilla de los diferentes lotes evaluados en las pruebas de germinación, procedentes de otras empresas afiliadas y, de materiales de producción nacional que no cumplieron con la las normas mínimas de calidad. Lo cual, reviste gran relevancia para la empresa productora, al ser un ente externo oficial quién deja constancia de este proceso y, se garantiza la no utilización de estos materiales por otras personas o empresas.

Estos procedimientos de fiscalización de procesos de control de calidad y, de verificación de otras labores de interés de las empresas, permite corroborar ante la casa matriz o un tercero interesado, su adecuada realización.

Otros Servicios

17/09/2017

Bioseguridad

Certificados de Origen

Fiscalización de Procesos

Identidad Varietal

 

Certificados de Origen

17/09/2017

Aunque este servicio no está contemplado en la normativa de semillas, los certificados de origen se extienden a solicitud del cliente, cuando el destinatario de una exportación de semilla así lo exige. Principalmente han sido requeridos en la exportación de semilla de especies forestales, café, arroz y de palma aceitera pero podría aplicar a semilla de otros cultivos, siempre que estén bajo control de la Oficina Nacional de Semillas (ONS).

Consiste en un documento oficial en el que la ONS hace constar que la semilla ha sido producida en el territorio costarricense (destacando la empresa productora, número de lote de la semilla, lugar de procedencia), así como el cumplimiento de requisitos de producción de semilla certificada (de acuerdo a los requisitos  establecidos en el Reglamento Técnico correspondiente).

Este certificado también hace referencia al número de registro de exportación de la semilla emitido por la Oficina y la cantidad de semilla exportada1/.

 1/ No debe confundirse con el certificado de origen o de legal procedencia, que aplica en las “Normas generales para el acceso a los elementos y recursos  genéticos y bioquímicos de la biodiversidad” (decreto 31514-Minae), que es un documento oficial  emitido por la Oficina Técnica de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad, mediante el cual se certifica la  legalidad del acceso a elementos o recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad y el cumplimiento de los términos en los que le fue autorizado al interesado el permiso de acceso correspondiente