Identidad Varietal

Identidad Varietal

17/09/2017

La exportación de semilla de coco a los Estados Unidos creó la necesidad de prestar el servicio de identificación varietal.

Esto por cuanto el Gobierno de ese país, específicamente la APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales) mantiene una regulación sanitaria para el ingreso de semilla de coco como medida cuarentenaria para prevenir el ingreso de material susceptible al “Amarillamiento letal”.

Esta enfermedad, tal como lo describe su nombre, tiene efectos letales en aquellas variedades susceptibles, lo que conllevó a la medida antes señalada.

Únicamente existen dos países a nivel mundial que están autorizados para exportar semilla de coco a los Estados Unidos: Jamaica y Costa Rica, pero solamente se permite el ingreso de semilla de las variedades Enano Malasino o del Híbrido Maren (cruce de enano malasino y alto de Panamá), las cuales han demostrado tolerancia a la enfermedad. Sin embargo, en el caso de Maren, no se produce en Costa Rica desde hace muchos años.

Siendo así, la Oficina Nacional de Semillas (ONS), como ente especializado en materia de semillas y responsable del registro de variedades comerciales, ha sido la encargada de certificar que la semilla que se exporta a Estados Unidos sea efectivamente de la variedad Enano malasino.

Cabe destacar que, de no prestarse este servicio, no habría posibilidad de realizar esta actividad comercial, dado el requisito exigido por la APHIS.

La identidad varietal es realizada por la Oficina con base en las características morfológicas de la planta y semilla, las cuales han sido tipificadas para esta variedad desde hace bastante tiempo. Asimismo, se encuentran identificadas plantaciones de esta variedad, las cuales han sido inscritas ante la ONS.

Al igual que en el caso de certificación de origen, este es un servicio que se presta a solicitud del cliente.

Tarifa de Registro de Importaciones y Exportaciones de Semilla

16/09/2017

Nota: Tarifas NO incluyen Impuesto del Valor Agregado (IVA) que rige a partir del 01 de julio de 2020. Ver circular.

 

WordPress Tables

Análisis de Calidad de Semillas de Especies Forestales

Los muestreos  oficiales son llevados al laboratorio, donde el análisis de calidad dura aproximadamente 28 días; no obstante, se brinda un resultado parcial 15 días después de su inicio con el fin de hacer más expedita la comercialización.  La norma mínima de germinación aceptable para Teca es de 45% y para Melina de 60%.

Además del porcentaje de plantas normales (% de germinación) el análisis contempla la determinación del número de plantas viables por cada 100 semillas, el peso de 1000 semillas y el porcentaje de humedad, que son factores importantes de la calidad.

Es oportuno señalar que cada fruto de teca o de melina contiene de 2 a 4 embriones viables.

Almacenamiento de Semilla Certificada

Experiencia en Costa Rica

Las semillas frescas de teca y de melina presentan una dormancia natural que se va reduciendo después de la recolección conforme transcurren de tres a cuatro meses; los análisis realizados con semilla recién recolectada muestra datos de germinación menores que aquellos que se han llevado a cabo de 3 a 4 meses después.

Los productores han almacenado semilla de ambas especies a temperatura ambiente durante un año, sin percibir un abaja importante en los porcentajes de germinación, sin embargo, indican que el poder germinativo se reduce aceleradamente durante el segundo año.  Debido a esta situación se ha hecho indispensable contar con cámaras de almacenamiento que cuenten con condiciones controladas de temperatura y humedad relativa.  En el caso del Centro para Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica; las muestras de respaldo se almacenan de 0º a 5º C con una humedad relativa del 50%.

Destino de la semilla exportada

Brasil, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, México, Venezuela, Panamá, Indonesia, Filipinas, Jamaica, Taiwán, Canadá, Argentina, Bolivia, Perú, Kenia, El salvador, Tanzania, Mozambique, República Dominicana , Belice y  Colombia. Los principales países importadores de semilla de teca y melina son: Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Colombia y México. Es de resaltar la apertura del mercado de semillas forestales en países africanos tales como Tanzania, Mozambique y Kenia, que podrían eventualmente convertirse en potenciales usuarios de semilla certificada  procedente de nuestro país.

Títulos de Protección de Obtenciones Vegetales Renunciados

12/09/2017

Actualizado el 27 de febrero de 2020

WordPress Tables

Solicitudes Rechazadas de Títulos de Protección de Obtenciones Vegetales

12/09/2017

Actualizado el 06 de febrero de 2017

WordPress Tables

Solicitudes Retiradas del Registro de Obtenciones Vegetales

12/09/2017

Actualizado el 03 de febrero de 2017

WordPress Tables

Estado de Solicitudes

12/09/2017

WordPress Tables

Estado de Títulos

12/09/2017

WordPress Tables

Formas de Pago (Cuentas bancarias)

11/09/2017

Los pagos de los servicios de la Oficina Nacional de Semillas (ONS) podrán realizarse de forma directa, mediante depósito o transferencia bancaria a las siguientes cuentas a su nombre:

WordPress Tables

El comprobante de pago puede ser enviado a la ONS vía electrónica (ver correos electrónicos de contacto más abajo) o por fax al (+506) 2221-7792.

El comprobante del depósito también puede ser entregado personalmente.

Datos para Facturación Electrónica

Razón Social: Oficina Nacional de Semillas
Cédula Jurídica: 3-007-061194-16
Dirección: Provincia San José, Cantón Montes de Oca, Distrito San Pedro
Correo electrónico: facturas@ofinase.go.cr
Teléfono: 2223-5922

Para su trámite deben enviar tres archivos a los correos señalados:

1) Un pdf que es la factura propiamente
2) Un xml de la factura
3) Un xml que es la aprobación de la factura por parte del Ministerio de Hacienda

Contactos

Registro Variedades Comerciales y de Uso Doméstico:

Ing. Carlos Solís Guitérrez
Teléfono: +(506) 2223-5922 ext. 106
Correo electrónico: csolis@ofinase.go.cr

Registro de Variedades Protegidas:

Ing. Alberto Fallas Barrantes
Teléfono: +(506) 2223-5922 ext. 118
Correo electrónico: afallas@ofinase.go.cr

Registro de Importación y Exportación:

Teléfono: +(506) 2223-5922 ext. 101
Correo electrónico: registrosei@ofinase.go.cr

Análisis de Laboratorio:

Marilyn Vargas Solís
Teléfono: +(506) 2223-5922 ext. 103
Correo electrónico: mvargas@ofinase.go.cr

Verificación de Estándares de Calidad de Semilla

Algunos sistemas de control oficial de calidad permiten llevar un seguimiento de todas las fases de producción, tanto a nivel de campo como laboratorio (poscosecha), tal es el caso de la certificación de semillas. Sin embargo, existen otros casos en que no es posible ejercer control sobre alguna de las fases, lo cual implica un control parcial del proceso productivo.

En el caso de semillas importadas, la entidad oficial reguladora no ha tenido control de la fase de producción en campo, aunque probablemente la empresa productora si haya realizado un control interno de calidad.

Sin embargo, la verificación de algunos de los atributos de calidad, específicamente germinación, pureza física y en algunos casos el contenido de humedad, permite contar con información importante respecto a la condición general de calidad de esa semilla.

Esta información deberá confrontarse con normas de calidad establecidas por la Oficina Nacional de Semillas (ONS) para la especie en cuestión, o bien, con las especificaciones de calidad de la empresa productora.

Hasta hace pocos años, la ONS venía practicando el muestreo para verificación de calidad de semillas importadas de maíz, forrajes y ocasionalmente de arroz. No obstante, a partir del año 2004 se implementó el programa de verificación de calidad a la semilla importada de especies hortícolas.

Para ello se definieron los estándares de calidad para una serie de especies de hortalizas y se determinó que se trabajaría con muestras de referencia que serían suministradas por las casas productoras de semilla. Con ello se evitaría el inconveniente de abrir los envases, que generalmente vienen sellados herméticamente, aunque la Oficina se reserva el derecho de tomar muestras en almacén durante la comercialización de la semilla.

El programa se implementó en cuatro etapas, iniciándose con cebolla, culantro, tomate, zanahoria y minivegetales y abarcando paulatinamente el resto de las hortalizas.

Hoy día se tiene una cobertura casi total de las semillas hortícolas importadas.

 

Especies de Semillas que aplican en la Verificación de Estándares de Calidad

  1. Hortalizas
  2. Higuerilla (PDF)
  3. Especies Forrajeras
  4. Maíz Híbrido
  5. Sacha Inchi (PDF)